PensarJusbaires
Revista digital
OPINIÓN
10.04.2019

MEDIACIÓN: SU DESARROLLO EN LA CIUDAD

Por Daniel A. Fábregas
El autor de este artículo marca la importancia del impacto de la Mediación y de los métodos adecuados de resolución de conflictos en el tránsito hacia una cultura de paz, así como la relevancia jurídica y ética de esta herramienta de inclusión que permite llegar a los sectores vulnerables con un mecanismo eficaz para el acceso a la justicia.

Como producto de su desarrollo, la Mediación fue tomada en cuenta por la Convención Constituyente que el 1º de octubre de 1996 sancionó la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En su Artículo 106, cuando establece la competencia del Poder Judicial de la Ciudad, señala que le corresponde organizar la Mediación Voluntaria conforme a la ley que la reglamente.

El Código Contravencional, el Código Procesal Penal (arts. 41 y 204 respectivamente) y el Régimen Procesal Penal Juvenil (Ley N° 2.451, Arts. 53 a 74) de la Ciudad de Buenos Aires, establecen la Mediación como método de abordaje y solución de conflictos en los respectivos procesos que reglamentan.

El Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en cumplimiento de la manda constitucional y legal ha organizado la Mediación Voluntaria.

A raíz del éxito de la Mediación y de las distintas herramientas de solución de conflictos, y de la disminución  real de la prosecución de causas (ver estadísticas publicadas en https://consejo.jusbaires.gob.ar/institucional/estadisticas/estadisticas/4D54BE2B79C9A90E019A07CD5FAC4FB4 ), se toma la decisión de jerarquizar el servicio que se brinda al ciudadano y en febrero de 2013 se dicta la Resolución de Presidencia Nº 105/2013 que crea el Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos

Durante el año 2014 se creó, mediante la Resolución de Presidencia Nº 1188/2014, la Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos, y por Resolución de Presidencia Nº 1202/2014 se designó al Director General. Esta Dirección General tiene, entre otras, la función de impulsar y desarrollar la prestación del Servicio de Mediación y otros métodos alternativos de solución de conflictos en el ámbito del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, la de mantener una vinculación necesaria con Magistrados y Funcionarios de los distintos fueros del Poder Judicial de la Ciudad y la de articular con las máximas autoridades del Ministerio Público.

El diseño de organización adoptado por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires se conoce como “Anexo” a los tribunales donde la capacitación de los mediadores, la administración, monitoreo y evaluación del servicio se realiza desde adentro de la administración de justicia, y la dependencia funcional es con relación a algún órgano de esa administración. En el caso de la CABA, el Consejo de la Magistratura.

Esto permite construir modelos y protocolos propios de intervención sobre la base de las necesidades y particularidades que presentan los conflictos que puedan llegar desde el ámbito jurisdiccional.

Asimismo, esta dependencia funcional es la única forma de sostener el principio de gratuidad de la mediación penal. Principio que el estado debe garantizar a todos los ciudadanos sin excepción en virtud de su derecho de defensa y todas sus derivaciones.

Desde nuestra perspectiva, sólo esta Dirección General puede asumir este rol, habida cuenta que los Ministerios Públicos atienden intereses de alguna de las partes involucradas.

Queremos dejar constancia que las resoluciones que se citan en el presente artículo pueden consultarse también en la página del Consejo de la Magistratura de la CABA: https://consejo.jusbaires.gob.ar/documentacion/resoluciones/presidencia.-

La Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos depende de la Presidencia de la Comisión de Fortalecimiento Institucional y Planificación Estratégica, órgano permanente  del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ver  Resolución CM N° 33/2017). Es esta Dirección General la que presta el Servicio público de Mediación a los ciudadanos, por derivación  de Jueces y Fiscales del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas del Poder Judicial de la Ciudad.

Nuestros Objetivos:

Es objetivo fundamental de la Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos prestar un servicio público de Mediación eficaz, eficiente y de calidad al ciudadano.

Para ello hemos desarrollado diferentes espacios de participación del personal, capacitación interna y externa, tanto en actividades nacionales como internacionales, reflexión sobre la práctica y cuidado psicofísico de los/las Mediadores.

 

  1. INTRODUCCIÓN

Desde la creación de nuestra Área se tuvo como visión fundamental la orientación al ciudadano por parte de todos sus integrantes, con el objetivo de generar espacios de participación ciudadana en el ámbito de la justicia, donde se respete su autonomía para abordar y eventualmente decidir la solución de sus conflictos mediante el diseño de su acuerdo.

Definimos a la mediación como un proceso de comunicación, voluntario y confidencial, donde un tercero neutral, el Mediador, realiza intervenciones comunicacionales (escuchar, preguntar, estimular la reflexión, etc.) que permitan generar un abordaje del conflicto en forma colaborativa. Allí los participantes pueden reconocer los intereses propios, legitimar los intereses de la otra parte, generar opciones que beneficien a ambos y eventualmente acordar, basándose en la buena fe y con la mirada puesta hacia el futuro, teniendo como principio rector la restauración de los lazos sociales.

El Mediador es el director del proceso, pero no toma decisiones por las Partes; sin embargo puede decidir no continuar la Mediación en tanto verifique que no están dadas las condiciones para mediar, como por ejemplo que las Partes no tengan capacidad de reflexión, que no puedan reconocer al otro como un “legítimo otro”, etc.

En oportunidad de dictarse el Reglamento del Cuerpo de Abogados Mediadores y Equipo Interdisciplinario, se establecieron como principios del procedimiento de Mediación: 

  • La neutralidad del Mediador.
  • La voluntariedad de las partes para participar de la Mediación.
  • La igualdad de las partes en el procedimiento de Mediación.
  • La confidencialidad de la información y la documentación divulgada en la Mediación.
  • La comunicación directa entre las Partes.
  • La satisfactoria composición de intereses, teniendo especialmente en cuenta los de los niños, niñas y adolescentes, personas con capacidades diferentes y de las personas mayores dependientes.
  • El consentimiento informado
  • La oralidad.

Durante los últimos cinco años se gestionaron unas 3.000 Audiencias promedio (Ver: https://consejo.jusbaires.gob.ar/institucional/estadisticas/estadisticas/4D54BE2B79C9A90E019A07CD5FAC4FB4).

El mediador tiene entre sus obligaciones la de capacitarse, estar actualizado y reflexionar sobre su práctica. Para evitar la mecanización de nuestras respuestas se diseñan anualmente cursos de capacitación “en oficina” y un Taller Permanente de Supervisión de la Práctica, propuestos por el Director General y aprobados por el Centro de Formación Judicial que depende actualmente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Asimismo, al menos una vez al mes, se convoca a Jornadas Internas con todos los miembros del Centro de Mediación y las autoridades donde se trabajan diversos temas, cuestiones operativas, o alguno de los miembros de la Dirección General dicta algún taller interno sobre algún tema que haya propuesto, incentivando el aporte de ideas y aprovechando los conocimientos y formación que tienen los agentes.

También, a fin de intercambiar y estar actualizados sobre el estado de la teoría y práctica de la Mediación y difundir con otros colegas e instituciones nuestra actividad, se promueve la participación de los integrantes de la Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos en Cursos, Jornadas, Seminarios, Congresos, nacionales e internacionales.

Para la consecución de nuestra misión, principios, visión y objetivos, contamos con recursos humanos de alta especialización profesional y capacitación. En su evolución, la Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos experimentó variaciones vinculadas con su estructura y dimensión, como consecuencia del crecimiento de la demanda de mediaciones y demás métodos alternativos de abordaje y solución de conflictos.

El interés por asegurar un servicio de calidad a los participantes de los procesos de mediación nos llevó a interesarnos por modelos de calidad que pudieran contemplar la complejidad y particularidades que presenta nuestro Servicio. Así, con el apoyo técnico de la Oficina de Estadísticas, dependiente de la Secretaría de Coordinación de Políticas Judiciales del Consejo de la Magistratura, comenzamos a trabajar en la implementación de un proceso de calidad.

Decidimos adoptar un modelo integrado por dos visiones complementarias de la calidad: una objetiva, que conlleva la elaboración de una manual de prácticas de excelencia para la prestación del servicio y la elaboración del mencionado Índice de Calidad Objetiva en Mediación (ICOM). Y otra subjetiva, elaborada a partir de las percepciones de los usuarios respecto del servicio prestado, que se concretiza en la construcción de un Índice de Calidad Subjetiva (ICAS)

1.2. Índice de Calidad Objetiva de Mediación (ICOM)

Decidimos avanzar en la visión objetiva del modelo de calidad elegido dado que su implementación aseguraba el cumplimiento de objetivos de gestión prioritarios, tales como brindar un servicio de calidad y uniforme a todos los usuarios del Servicio de Mediación, aun cuando el mismo fuera prestado por distintos mediadores y en distintos edificios del Poder Judicial.

Así, en el año 2010 comienza la primera etapa de un proceso de medición y monitoreo de la calidad del Servicio de Mediación consistente en la elaboración del Índice de Calidad Objetiva de Mediación (ICOM), que contó con el apoyo de los órganos legales del Consejo de la Magistratura (Ver Resolución CFIPEyPJ Nº 6/2010 que aprobó el Proyecto de Calidad del Servicio de Mediación y el Manual de Calidad de Mediación, y Resolución CM Nº 110/2017 que aprobó la tercera edición del Índice de Calidad Objetiva de Mediación).

Este proceso pudo ser finalizado y replicado gracias al compromiso del equipo de Dirección y de Gestión de Calidad  y del Plenario de Consejeros que brindaron las herramientas normativas y los recursos humanos  necesarios para su implementación.

1.3. Desarrollo del ICOM

El punto de partida para la elaboración del ICOM fue la elaboración del Manual de Calidad del proceso de Mediación. El mismo requirió la definición de las mejores prácticas de calidad en los distintos momentos de prestación del servicio, estructurados de acuerdo a tres vectores:

  • Vector Factores Ambientales
  • Vector Particularidades Transaccionales
  • Vector Pautas de Atención

A la vez, cada una de las prácticas definidas y estructuradas en los distintos vectores fue clasificada según su nivel de importancia relativa en la prestación del servicio, en una escala que oscilaba entre “mandatorio” en el máximo nivel, y “deseable” en el mínimo.

Por otra parte, la construcción del ICOM requirió efectuar la ponderación de cada uno de los vectores, subprocesos y roles definidos. Para avanzar en el desarrollo metodológico fue necesaria la integración de un equipo de referentes pertenecientes al Área, quienes aportarían sus conocimientos y experiencia en la gestión de mediación: autoridades, integrantes  del cuerpo de abogados mediadores y del equipo interdisciplinario. De este modo se logró establecer un flujo de trabajo interactivo: el aporte metodológico y técnico del Área de Estadísticas, y la revisión y análisis de la práctica profesional del Área de Mediación.

Para la elaboración del Manual de Calidad se plantearon los siguientes objetivos específicos:

-         Cada subproceso y rol integrante del proceso de Mediación debía integrar el manual de calidad.

-         Todas las prácticas incluidas debían pensarse como medios para lograr el máximo ideal a alcanzar en la prestación del servicio.

-         Cada uno de los principios característicos del instituto de la mediación debía concretizarse a través de las prácticas definidas en el manual de calidad.

-         Las prácticas que integrarían el manual de calidad debían crearse a la medida de las necesidades del procedimiento requerido para la prestación del servicio de mediación.

-         Cada práctica incluida debía aportar valor a la prestación del servicio.

-         Debían desarrollarse los argumentos racionales que dieran sustento a cada práctica, como también debían incorporar adicionalmente los argumentos racionales vinculados con las mejores prácticas de calidad de servicio de probada utilización en otros ámbitos.

 

Proceso: Mediación

Roles

Subprocesos:

Personal de soporte administrativo

Mediador

1

Programación de audiencias

 

 

2

Seguimiento y control de cumplimiento de requisitos previos y preparación de la audiencia

 

 

3

Revisión de agenda y control de sala

 

 

4

Desarrollo de la entrevista previa a la realización de la audiencia

 

 

5

Desarrollo de la audiencia de mediación y cierre

 

 

6

Gestión de seguimiento y control posterior a la audiencia

 

 

 

-         Cada práctica definida a través de los distintos vectores debía contener la mejor manera de llevar adelante cada tarea sobre la base del conocimiento especializado y las mejores experiencias probadas por el equipo de referentes.

Con estas premisas se desarrolló el Manual de Calidad de Mediación, conteniendo seis subprocesos y dos roles: conceptualmente, el Manual de Calidad de Mediación debía integrar la totalidad de los subprocesos y roles, y así se diseñó.

El primer documento de dicho manual fue compartido con la totalidad de los Mediadores, de modo que pudieran realizar sus aportes y observaciones.

Por otra parte, para implementar el proyecto de medición, era necesario considerar que en la prestación del servicio a lo largo de todo el proceso de mediación intervenían recursos humanos que no eran propios.

Aun hoy, se mantiene esa situación: hay tramos en la prestación del servicio que cuenta con efectores dependientes del Ministerio Público Fiscal, al igual que la infraestructura donde se llevan a cabo gran parte de las audiencias de mediación. Por estas condiciones, se tomó la decisión metodológica de medir únicamente los subprocesos y roles vinculados a la prestación del Servicio de Mediación en los que tuviera injerencia directa la Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos. De este modo, se determinaron los subprocesos y roles que integrarían el primer ICOM:

 

Proceso: Mediación

Rol

Subprocesos:

Mediador

3

Revisión de agenda y control de sala

 

4

Desarrollo de la entrevista previa a la realización de la audiencia

 

5

Desarrollo de la audiencia de mediación y cierre

 

6

Gestión de seguimiento y control posterior a la audiencia

 

 

Aún habiendo realizado la selección de subprocesos detallada, en la medición del servicio prestado inevitablemente incidiría en forma directa la infraestructura y equipamiento de las sedes en las que se desarrollan las audiencias de mediación -espacios de recepción y espera, salas de audiencias- que, en la mayoría de los casos, no son alcanzados por la gestión de la Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos ya que su administración corresponde al Ministerio Público Fiscal. Esta incidencia se manifestaría en los resultados del Vector Factores Ambientales.

Cabe aclarar que las sedes propias de la Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos son las ubicadas en las calles Beruti 3345, 1º Piso; Tacuarí 124, 1º Piso y Bolívar 177, 5° piso.

Las restantes pertenecen al Ministerio Público Fiscal.

A la vez, esos factores ambientales también podían condicionar el desarrollo de prácticas correspondientes al Vector Particularidades Transaccionales, ya que si bien allí se agrupan las prácticas que lleva adelante el mediador, éstas tienen lugar en los espacios disponibles en cada sede y se desarrollan con el equipamiento disponible en los mismos.

Con estas consideraciones a incorporar en el análisis de resultados, una vez definidos los subprocesos y roles a medir, se decidió avanzar en el desarrollo del instrumento de recolección de datos. Asimismo se determinó que la metodología para el relevamiento de campo sería la observación no participante, para lo cual se requería de un equipo de observadores capacitados a tales efectos.

De este modo en la primera edición del ICOM, con el apoyo institucional del Consejo de la Magistratura, se realizó una convocatoria al personal de todo el organismo para participar como observadores voluntarios, sobre la base de un perfil requerido para poder desempeñar el rol.

Así se conformó un equipo de 12 observadores que fueron capacitados en el manejo del instrumento de recolección de datos. Los mismos suscribieron un compromiso de confidencialidad sobre las mediaciones observadas.

El total de observaciones a completar en campo surgió de la determinación de una muestra aleatoria, estratificada por materia, sedes y horario de audiencias. De esta manera se logró representar proporcionalmente todas las localizaciones y franjas horarias de los distintos casos recibidos en mediación.

El Primer Índice de Calidad Objetiva de Mediación (ICOM 1) se presentó públicamente el 26 de septiembre de 2013. La presentación de los resultados posibilitó obtener el ICOM Global para establecer la posición del área en términos de los niveles de calidad previstos por el modelo. Desde entonces, sistemáticamente se fueron realizando las mediciones de manera bianual, habiéndose presentado públicamente el ICOM 2 el 2 de noviembre de 2015, y el ICOM 3 el 12 de diciembre de 2017.

Previo a cada medición se efectuó la revisión del Manual de Calidad de Mediación y se volvió a realizar la convocatoria para integrar el equipo de observadores. En todos los casos el procesamiento de datos y análisis de resultados estuvo a cargo del Área de Estadísticas que depende de la Secretaría de Coordinación de Políticas Judiciales. La presentación de resultados fue realizada en forma conjunta con la Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos.

Al igual que en la primera medición, luego de cada presentación general de resultados se efectuó un taller de trabajo con el cuerpo de abogados mediadores y equipo interdisciplinario para analizar los resultados comparados a nivel global, por sede, por vector y por bloque de prácticas.

Los resultados obtenidos en cada edición fueron tomados como insumo para avanzar en la gestión de calidad, poniendo en marcha un ciclo que concretiza la  decisión institucional de transitar en el camino de la mejora continua.

  1. ENFOQUE EN EL USUARIO

2.1. Conocimiento del usuario

Los usuarios del Servicio de Mediación son personas atravesadas por al menos un conflicto que ha dado lugar a la realización de una denuncia contravencional o penal.

En la práctica identificamos dos roles: el del requirente o denunciante, y el del requerido o denunciado, que deben estar asistidos por sus abogados de confianza o, en caso contrario, los denunciantes pueden estar asistidos por personal de la Oficina de Asistencia a la Víctima y al Testigo (OFAVyT), dependiente del Ministerio Público Fiscal; y los denunciados por las Defensorías oficiales o la Dirección de Asistencia a la Mediación (DAM) dependiente del Ministerio Público de la Defensa.

Cabe destacar que la derivación del caso a mediación la realizan los Fiscales o los Jueces. Sin embargo el mediador, antes de dar comienzo a cualquier proceso de mediación, debe verificar la voluntad de las partes para participar.

Las partes que son citadas a mediar pueden ser personas físicas o personas jurídicas; pueden presentarse casos con partes de un único integrante, o multipartes.

La identificación de los diversos perfiles que pueden presentar los usuarios, sus necesidades y expectativas y las tensiones que se presentan en cuanto a los límites institucionales respecto de ellas normalmente, se analizan en el espacio permanente del Taller de Supervisión de la Práctica, donde los mediadores e integrantes del equipo interdisciplinario exponen sus casos y dificultades a la supervisora para poder elaborar estrategias de tratamiento adecuado que sirven como pauta a todos los integrantes.

2.2. Sistemas para mejorar el servicio al usuario

Para identificar y satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios se avanzó en la segunda etapa del modelo de calidad adoptado.  Durante el año 2018 se comenzó la construcción de la visión subjetiva de la calidad de mediación, complementaria de la visión objetiva en la que se trabaja desde 2010.

En ese sentido el Plenario de Consejeros aprobó mediante Resolución CM Nº 211/2017 la realización del Índice de Calidad Subjetiva de Mediación (ICAS) con la colaboración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Para ello se elaboró el Índice de Calidad Subjetiva -ICAS- sobre la base de una encuesta que apuntó a dar cumplimiento a los siguientes objetivos planteados para esta instancia de implementación del modelo de calidad: desarrollar un sistema integrado de indicadores que permita conocer la valoración que los usuarios -denunciantes y denunciados- realizaban sobre el nivel de calidad ofrecida por el servicio de mediación, en particular sobre cada uno de los subprocesos que involucran la presencia del usuario, de modo de complementar el análisis efectuado a través del Índice de Calidad Objetiva de los Procesos de Mediación (ICOM) y posibilitar el ajuste de las prácticas de calidad definidas para tales procesos.

 

2.3. Los datos obtenidos del Índice de Calidad Subjetiva (ICAS)

En este apartado presentamos algunos de los datos obtenidos:

- Casi la totalidad de los requeridos y requirentes percibieron haber sido consultados por el mediador sobre su voluntad para participar del proceso. En lo referido a la creencia de la consulta a la otra parte, y al igual que lo que ocurre con los propios encuestados, casi la totalidad está convencida de que su contraparte también fue consultada. Esta creencia es independiente del rol desarrollado en el proceso.

- A tres de cada cuatro asistentes a mediación le resultó fácil identificar a la figura del mediador. Es de destacar la alta observancia del mediador en lo referido al horario pactado de inicio.

- En lo referido a la posibilidad de participar en la decisión sobre compartir o no el espacio entre las partes, un alto porcentaje de entrevistados manifestó haber participado, observándose una mayor incidencia en esta decisión entre los que solicitaron la mediación por sobre aquellos que son demandados.

- Por su parte, el acceso a la información sobre la confidencialidad del proceso fue advertido por casi la totalidad de los entrevistados.

- La labor del mediador para encontrar consensos y propuestas de solución es evaluada de manera positiva por todos los entrevistados, así como también su capacidad para facilitar puntos de acuerdo entre las partes, reafirmándose el buen desempeño de su rol en el proceso de trabajo por el conjunto de los encuestados.

- En lo referido al trato entre el mediador y las distintas partes del proceso, los entrevistados ponderaron positivamente la amabilidad del mediador, la utilización de un lenguaje comprensible y la formulación de preguntas aclaratorias, en caso de que fuera necesario.

 

  1. DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN:

Otro de los ejes que desarrollamos es la difusión de toda nuestra tarea en distintos ámbitos: dentro del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el dictado de talleres en distintas dependencias; fuera del Poder Judicial dictando talleres y conferencias y realizando intercambios con otros Poderes Judiciales del País o en aulas universitarias de grado y de posgrado.

Desde el año 2007 el Área ha participado en todos los encuentros de responsables del Área de Mediación de los Poderes Judiciales del País organizados por la Junta Federal de Cortes de los Poderes Judiciales de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus), difundiendo nuestra tarea y nuestro modelo de gestión de calidad.

Los resultados del ICOM 1 y su desarrollo fueron presentados por Nuestra Área en el “X Congreso Mundial de Mediación” que se llevó a cabo los días 22 al 27 de septiembre de 2014, en la Ciudad de Génova, Italia.

El mismo fue seleccionado por el comité científico para ser expuesto en el ámbito de “Proyectos Exitosos de Alcance Global”. Allí tuvimos la oportunidad de hacerlo conocer ante mediadores de distintos ámbitos y nacionalidades, contando con una amplia repercusión e interés para conocer sus detalles.

No fue menor que la ponencia haya sido aceptada en ese ámbito del congreso, dado que allí se debaten temas que puedan ser replicados en otros espacios.

En efecto, el ICOM es un proyecto que por sus propias características y forma de construcción permite recoger lo que para un determinado servicio son las mejores prácticas, con las particularidades legales, culturales o sociales que presente cada país, región, provincia o comunidad.

A partir de allí, la Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos ha participado en todos los Congresos Mundiales de Mediación (Perú 2015; Colombia 2016 y Senegal 2017), enviando representantes y ponencias para difundir sus actividades, investigaciones, abordajes, protocolos, etc., como una forma de estar actualizados en cuanto al estado de la teoría y práctica de los métodos alternativos de abordaje y solución de conflictos.

Pero fue durante el año 2018 cuando se desarrolló con mayor intensidad toda la actividad académica y de difusión de la Mediación, dado que se llevó a cabo en nuestro País el Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz, lo que implicó la realización de una serie de actividades previas al mismo.

El Congreso Mundial de Mediación se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires los días 19, 20, 21 y 22 de Septiembre del 2018 y la Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos participó activamente, tanto del Congreso como de los Talleres previos al mismo y de las Jornadas Preparatorias.

Los Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos, y fundamentalmente la Mediación ocuparon un papel fundamental en todas las exposiciones, talleres y foros que se dieron a lo largo de todo el transcurso del congreso y su preparación.

En este orden de ideas, en el mes de abril de 2018 se realizó en el Salón de la Editorial Jusbaires la Jornada Preparatoria del XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz, “El Aporte de la Mediación al fortalecimiento del Derecho Colaborativo”, actividad conjunta desarrollada con la Unidad de la Consejera Silvia Bianco.

En mayo del mismo año se participó del Taller Preparatorio del XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz: “Perspectivas de la Mediación: recorrido, compromiso y desafíos”, que se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho (UBA).

También la Dirección General participó del Taller Pre-Congreso “Mediación Asociativa y Prácticas Restaurativas. La Sanación Eficaz de Heridas Emocionales Originadas por Conflictos Penales y Familiares”, llevado a cabo en septiembre de 2018.

Otros de las importantes actividades, también en el mes de septiembre de 2018, fue el Taller Pre-Congreso “Transformación de conflictos por medios pacíficos” que se llevó a cabo en el Salón Auditorio, Uspallata 3150, C.A.B.A. Dentro de este Taller se realizó la exposición de la Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos. Se centró la reflexión en el contexto en que le toca actuar a la Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuál es su organización, cuáles son las tensiones que se provocan en orden a la actuación en contextos institucionales, qué respuestas podemos dar a esas tensiones, para luego conectarlo con el tema de  la transformación de los conflictos.

Durante el transcurso del Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz se participó de sus actividades. La exposición sobre “Familias en el Siglo XXI” donde se resaltó la participación de los niños/as en la Mediación, partiendo de la necesidad que ellos tienen ante los conflictos familiares de alguien con quien hablar, de que necesitan sentir que son ayudados.

Con posterioridad se asistió al Foro de Análisis “Comunidad y Ciudadanía: empoderamiento ciudadano”.

La Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos, intervino a través de las exposiciones del Centro de Mediación en Mediación Familiar: Proyectos Exitosos: “Abordajes transformativos en familias atravesadas por situaciones de violencia en el ámbito intrajudicial en materia penal”, y con posterioridad en el Foro: “Mediación Familiar: realidad y Prospectiva”.

 

COROLARIO:

Es indudable la importancia de recalcar el impacto de la Mediación y de los métodos adecuados de resolución de conflictos en el tránsito hacia una cultura de paz; el reposicionamiento y la importancia de la Mediación en relación con la cultura de paz y la consolidación de la democracia.

La Mediación tiene relevancia jurídica y también ética. Se trata de una herramienta de inclusión que permite llegar a los sectores vulnerables o marginados con un mecanismo de acceso a la justicia del que fueron históricamente privados, mejora el uso de recursos y tiempo en el proceso judicial y pone de relieve valores de implicancia ética y pedagógica, ya que sirve para consolidar la idea de que los conflictos deben ser resueltos de manera pacífica, a través del diálogo.

 

*Director General

Dirección General del Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje y Solución de Conflictos.

Poder Judicial CABA